Victoria Abril: 30 Años en Close Up

By Ricardo Albillos - EFE ReportajesFebruary 25, 2008AB's Top Music News

Victoria AbrilMientras disfruta de la celebración de sus 30 años en primer plano, la actriz Victoria Abril debutará próximamente como cantante con un disco de bossa nova, la música que fue “la banda sonora” de su adolescencia y que ahora, a sus 45 años, se ha atrevido a interpretar en un trabajo “ecléctico”, que es como “un paseo a fuego lento” por un género que “sólo necesita cantar con el corazón y un chorrito de voz”.

Amor A Fuego Lento

Victoria Abril confesó que la bossa fue una pasión de juventud compartida con los amigos y “sobre todo con los novios”, la “banda sonora del Parque del Retiro y de los primeros amores”, una música que “mirando a los ojos, todavía sabe mejor, desafinada pero con mucho amor”.

“Cada uno va a lo que sabe y a lo que le gusta. Esos fueron los años de la primera vez y ahora, empezar una carrera nueva a los 45 es sentirse una niña con zapatos nuevos. Es buenísimo, contra el aburrimiento”, aseguró la actriz, a quien le gustaría que “ésto no fuera una historia de un solo disco”.

 

Primeros 30 Años

Y volviendo a su más conocida faceta de actriz, Victoria Abril recomendó al público asistente a la gala inaugural del VI Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria “ver cine para no morir idiota” tras recibir el galardón “Lady Harimaguada” de Honor en reconocimiento a sus más de 30 años de carrera.

En una gala conducida por el actor y director Liberto Rabal y por la presentadora canaria Esther Gómez, Victoria Abril afirmó que va a dejar de pensar “que nadie es profeta en su tierra”, si bien agregó con ironía que la distinción otorgada por el festival no “significa que vaya a morir” o a retirarse.

“Voy a seguir rodando y contando historias”, aseguró Abril, quien felicitó al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, organizador del certamen, “por apoyar y difundir al cine”. “Un festival internacional significa abrir las ventanas y ver el cine que se hace en el mundo”, refirió la actriz, quien destacó el nivel de las once películas de Japón, Brasil, Israel, Canadá y España, entre otros países, que competirán en el festival, así como las 130 que se proyectarán. “Gracias porque ésa es la mejor manera de no morir idiota”, apostilló Abril .

Victoria Abril

Dime Quién Eres

La actriz madrileña, nacida en 1959, debutó en el cine en 1974, para darse a conocer a través del programa de televisión “Un, dos, tres… responda otra vez”.

En 1987 logró la “Concha de Plata” a la mejor actriz en el Festival de San Sebastián, además del “Fotograma de Plata” a la Mejor Actriz, por su interpretación en “El Lute”, de Vicente Aranda. Un nuevo hito en su carrera fue el “Oso de Plata” a la Mejor Actriz del Festival de Berlín de 1991 por “Amantes”, bajo la batuta del mismo director.

 

Con Almodóvar

Convertirse en “Chica Almodóvar” le devolvió el éxito en películas como “Tacones lejanos” y “Kika”. En Hollywood, paralelamente, rodó “Jimmy Hollywood”. En 1995, recibió la “Concha de Plata” a la Mejor Interpretación Femenina del Festival de San Sebastián por su trabajo en “Nadie hablará de nosotras cuando estemos muertas”, de Agustín Díaz Yanes, película con la que también logró el Goya 1996 a la Mejor Interpretación Femenina.

También hay que destacar que en 2002 obtuvo el Premio a la Contribución Europea al Cine Mundial. En 2004 fue candidata al Goya a la mejor actriz de reparto por “El séptimo día”, de Carlos Saura.

Victoria Abril

Filmmografía:

Obsesión (1975) de Francisco Lara Palop

Robin y Marian (1976) de Richard Lester

Esposa y amante (1976) de Angelino Fons

Caperucita y Roja (1977) de Aitor Goirocelaya y Luis Revenga

El puente (1977) de Juan Antonio Bardem

Cambio de sexo (1977) de Vicente Aranda

Y le llamaban Robin Hood (1977) de Tonino Ricci

Doña Perfecta (1977) de César Fernández Ardavín

El hombre que supo amar (1978) de Miguel Picazo

La muchacha de las bragas de oro (1980) de Vicente Aranda

Más vale pájaro en mano (1980) de Max Pécas

Otra mujer (1980) de Franck Apprederis

Mater Amatísima (1980) de José Antonio Salgot

La casa del paraíso (1980) de Santiago San Miguel

Yendo hacia ti (1981) de Ferdinando Balde

La batalla del Porro (1981) de Joan Minguell

La guerrillera (1982) de Pierre Kast Y Antonio Tarruella

Asesinato en el Comité Central (1982) de Vicente Aranda

Entre paréntesis (1982) de Simó Fábregas

La Colmena (1982) de Mario Camus

Sin sombra del pecado (1983) de José Fonseca E Costa

J’ai Épousé une ombre (1983) de Robin Davis

La luna en el callejón (1983) de Jean-Jacques Beineix

El bastardo (1983) de Bertrand Van Effenterre

Las bicicletas son para el verano (1984) de Jaime Chavarri

La última solución (1984) de Denis Amar

Le voyage (1984) de Michel Andrieu

La noche más hermosa (1984) de Manuel Gutiérrez Aragón

Río abajo (1984) de José Luis Borau

After darkness (1985) de Sergio Guerraz

Rouge-gorge (1985) de Pierre Zucca

Padre Nuestro (1985) de Francisco Regueiro

La hora bruja (1985) de Jaime De Armiñán

Tiempo de silencio (1986) de Vicente Aranda

Nuit d’ivresse (1986) de Bernard Nauer

Max, mi amor (1986) de Nagisa Oshima

Ternosecco (1987) de Giancarlo Giannini

Barrios altos (1987) de José Luis Berlanga

El Lute: camina o revienta (1987) de Vicente Aranda

El placer de matar (1987) de Félix Rotaeta

El juego más divertido (1987) de Emilio Martínez Lázaro

Sans peur et sans reproche (1988) de Gérard Jugnot

Baton Rouge (1988) de Rafael Monleón

Ada dans la jungle (1989) de Gérard Zingg

Si te dicen que caí (1989) de Vicente Aranda

Átame (1990) de Pedro Almodóvar

Sandino (1990) de Miguel Littin

A solas contigo (1990) de Eduardo Campoy

Amantes (1991) de Vicente Aranda

Una época formidable (1991) de Gérard Jugnot

Tacones lejanos (1991) de Pedro Almodóvar

Demasiado corazón (1992) de Eduardo Campoy

Intruso (1993) de Vicente Aranda

Kika (1993) de Pedro Almodóvar

Jimmy Hollywood (1994) de Barry Levinson

Casque blue (1994) de Gérard Jugnot

Felpudo maldito (1995) de Josiane Balasto

Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995) de Agustín Díaz Yanes

Libertarias (1996) de Vicente Aranda

La mujer del cosmonauta (1998) de Jacques Monnet

Entre las piernas (1999) de Manuel Gómez Pereira

Mamá, preséntame a papá (1999) de Charlotte De Turckheim

101 Reikiavik (2000) de Baltasar Kormákur

Et après? (2001) de Mohamed Ismael

Mari del Sud (2001) de Marcello Cesena

Sin noticias de Dios (2001) de Agustín Díaz Yanes

Las maletas de Tulse Luper (De vaux al Mar) (2003) de Peter Greenaway

El séptimo día (2004) de Carlos Saura

Incautos (2004) de Miguel Bardem

Escuela de seducción (2004) de Javier Balaguer

Les Gens honnêtes vivent en France (2004) de Bob Decout

Cause Toujours (2004) de Janne Labrune