El próximo sábado 18 de septiembre, ¿qué mejor lugar para celebrar la herencia mexicana que asisitir a un concierto donde se encuentra el patriarca de la música transfronteriza y las nuevas generaciones de músicos chicanos?. El Autry National Center presenta un concierto con el legendario Lalo Guerrero, Quetzal, Candela y Son del Centro. Lalo Guerrero, octogenario músico creador de la canción pachuca, nos contó cómo esas raíces mexicanas fueron su aliento para toda una vida dedicada a hacer historia en la música chicana.
Por Querer A México
Yo nací en Tucson, Arizona, de padres mexicanos en territorio americano. Pero, mi madre me enseñó a tocar la guitarra. Ella era de Hermosillo, Sonora. Y tocaba la guitarra muy bonito, pero sólo en casa, porque en aquél tiempo la mujer no tenía la libertad para ir a tocar a un bar o night club, porque la miraban como una mujer de mala clase. Me enseñó cuando tuve la edad, a los quince o dieciséis años y al mismo tiempo me inculcó en el pecho la música de México. Después, me di cuenta de que tenía la facilidad de componer y escribir versos. Era la época de la crisis económica muy dura que hubo aquí en Estados Unidos. Había mucha pobreza y entonces nosotros los del barrio mexicano allá en Tucson, pensábamos: ¿qué podremos componer que nos alegrara, que nos diera un poco de esperanza, o futuro en esos momentos cuando estaba tan mala la situación?. Se me puso, y me salió la letra de la “Canción mexicana”, que fue la primera canción que compuse…. “hoy que lleno de emociones, me encuentro con mi jarana…voya rendir homenaje a la canción mexicana… ”Porque, era lo único que teníamos de qué estar orgullosos, de nuestra música, ¡no teníamos nada más!.
Y esa fue la primera canción que me llevé a México, que era donde estaban los que grababan los discos, ya que en ese tiempo no estaban grabando en español en los Estados Unidos, ni en Los Angeles. Solamente grababan en inglés, era 1932, 1933.
Pero, cuando fui a México llevando mi canción mexicana y otras canciones para ver si me las grababan y que me las grabara un artista de nombre, pues me encontré con que la gente de la compañía de música, y querían grabarla. Pero, no más sabían que era méxicoamericano y ya cambiaban. Me discriminaban en la capital, porque era “pocho”. Luego, conocería la discriminación acá, la del güero. Pero, les gané a los dos porque pegué en los dos idiomas.
En El Pachuco…
Para el tiempo de los Pachucos ya yo estaba componiendo boleros románticos, canciones rancheras y entró la cosa de los pachucos, que fue durante la Segunda Guerra Mundial. Empezó el movimiento de “la pachucada”: en El Paso, Texas. Por eso, les decían “pachucos”. Si les preguntaban de dónde eran, decían: “soy del pochuco, eseee..”Y allí comenzó, de ahí nacieron las películas, y eso acabó de hacer famosas las pachucadas, agarró vuelo la cosa y vino a dar hasta Los Angeles. Entonces me metí yo a componer canciones estilo pachuco, y tuve muchos éxitos con música estilo swing en español y en el caló que es el dialecto del pachuco.
Temas Tabú
Si yo cantaba esas canciones, eran parodias, era comicidad. El gay ranchero, el caballero…” la canción era una melodía americana, pero yo le puse la letra del “Gay ranchero” a manera de parodia. No se asombraba la gente, al contrario, se popularizó mucho. Yo empecé esto y Don Tosty (Edmundo Tostado) que acaba de morir, él era de El Paso y cantaba sólo cosas pachucas. El también le dio muy duro a la música pachuca. Hice una canción pachuca, estilo swing que decía “Mary, Mary Juana, that’s my baby’s name”. Pero, en ese tiempo la cosa era muy distinta. Era más por la comicidad. Ahora soy un adulto que quiero llevar a mi gente por otros caminos. También, le compuse dos corridos a César Chávez, y ahora acabo de componer “El corrido de Dolores Huerta”. ¡Me quedó bien bonito!.
Las Ardillitas
Es lo mejor que hice en mi vida, y lo que más me ha dado conocimiento. Fue cosa de cómo se grababa en esos años. Un día que estaba yo grabando de repente un canción seria, la voz que decía “Compadre José “ se fue escuchando cada vez más rápido, y es que ya para entonces se grababa en cintas y al cambiarle la velocidad se escuchó distinto. Y le pregunté al ingeniero que era lo que había ocurrido y entonces se me ocurrió hacer a “Pánfilo”, que es la ardillita traviesa. Y empecé a contar las historias de Pánfilo y sus hermanitos, eso fue hace treinta años y todavía sigue teniendo éxito. Fue un accidente y fíjese, a mí me fue muy bien con las ardillitas y son más famosas las ardillitas que yo.
www.autrynationalcenter.org