La Santa Cecilia: “Somos de aquí y de allá”

By Alicia MonsalveOctober 6, 2010AB's Top Music News

La Santa CeciliaPara el ensamble angelino La Santa Cecilia no hubo un día especial para celebrar los 200 años de México, aunque han hecho algunos arreglos acústicos que han estado tocando con profusión en todas las fiestas que se han pautado para la celebración, no solo las del Bicentenario, sino las que vienen para el “Día de los Muertos”.  Pero la música de esta banda angelina y especialmente su espíritu festivo, celebra la mexicanidad en todas y cada una de sus tocadas, porque con La Santa Cecilia hasta los muertos se levantan a bailar


El sexteto se formó hace apenas tres años por la singular guitarrista Gloria Estrada, el acordeón de José Carlos –quien por igual toca el requinto–, el bajista Alex Bendana, el baterista Hugo Vargas, la colorida voz de su cantante “Marisoul” y  el percusionista Miguel Ramírez, se ha convertido rápidamente en favorito de las audiencias multiculturales en Los Ángeles. Bajo el amparo y figura de La Santa Cecilia, patrona de los músicos, elevan un armonioso mensaje donde se mezcla la música e instrumentos vernáculos mexicanos con cumbia, bossa nova, rumba, boleros, tango y arreglos dibujados sobre jazz o marcados por el rock.

Como su percusionista, Miguel Ramírez nos explica, esta banda es “de aquí y de allá” y representan a una nueva generación de mexicanos nacidos de uno u otro lado de la línea, que tienen claro su sentido de identidad y se sienten genuinos representantes de algo que va más allá de las limitaciones geográficas.
 
¿Cómo se produce esta confluencia musical?
Fue por las inquietudes de cada quien, de tener un proyecto o una banda donde pudiéramos expresarnos por completo y de una manera verdadera acerca de quiénes éramos nosotros. Veníamos de carreras donde trabajábamos profesionalmente con otras personas, y tocábamos con la gente, jazz, salsa, mariachi o bolero. Nos juntamos para tocar y ganar algo de dinero, pero queríamos hacer algo original.

Marisol (conocida como “Marisoul”, por su cadenciosa voz) y yo nos conocíamos hace unos 12 años. El resto los fuimos conociendo a través de varios amigos, o porque estudiábamos juntos en Cal State LA y en Pasadena City College. Comenzamos en firme como en agosto de 2007.
 
¿Cómo se gesta el sonido de La Santa Cecilia?
Todos tenían sus influencias y experiencias que querían expresar. Gloria, la guitarrista, de pronto comenzó a tocar un ritmo en el guitarrón del mariachi, luego yo le agregué un poco de percusión afrocubana y “Marisoul” un sentimiento un poco más de bolero. Y así se dan las cosas en la banda, alguien tiene una idea, la trae y ya le agregamos ingredientes, como se hace al cocinar: con nuevos ingredientes, una que otra cosita basada en nuestras influencias pero también con un sentido de lo que es la banda. No es nada forzado, sino que poco a poco le vamos agregando y van naciendo las canciones.
 
¿Qué tan mexicanos se sienten?
Salvo uno de los muchachos, que es nacido en Venezuela y el papá es nicaragüense, todos somos mexicanos. Dos nacidos allá (de Oaxaca y del D.F.) y los demás somos nacidos acá, de papás mexicanos.

Pero no es como decía el personaje de “La India María”, que no somos “ni de aquí ni de allá”. Por el contrario, somos de aquí y de allá también.

Nos sentimos con una identidad muy mexicana, porque así nos criaron. Si nos preguntan si nosotros somos chicanos, pues no lo somos, porque nosotros nos sentimos mexicanos y de esa manera nos criaron. Nuestras influencias son de nuestra cultura mexicana, de la música, de las regiones, de la comida y todo eso.
 
¿Se aprecia más la cultura mexicana cuando vives fuera de México?
Casi siempre, si tú vas a muchas partes del mundo, la gente quiere vivir lo que es la cultura americana. Si tú vas a Japón, a México, a Colombia o a cualquier lado,  la gente quiere saber de los Estados Unidos, de Los Ángeles o Nueva York. Por imitación, o por salir de la cultura de ellos mismos, quieren tratar de imitar o de vivir eso, pero para nosotros, en nuestras casas era como si nos hubieran criado en nuestros pueblos o en nuestras ciudades allá en México y era de lo más normal escuchar a Javier Solís, José Alfredo Jiménez, o a Los Bukis,  a Yuri o cualquier cosa.

Para nosotros eso era algo normal. Pero, ya de grandes sí apreciamos mucho más la cultura que nuestros papás nos dieron, no sé si es porque no vivimos allí, pero cada vez que vamos de visita o de gira a México, es algo que nos llena mucho de sentimiento y de orgullo.  Lo apreciamos, y a veces pienso que tal vez mucho más que una persona que lo vive todos los días. Así que tomamos esos sentimientos, esa música y esa cultura más a pecho cuando no lo tenemos, porque lo extrañamos más.
 

La Santa Cecilia

 

¿Cómo los reciben en México?
Ahora fuimos a tocar y nos trataron muy bien, e incluso hicimos entrevistas. Estábamos un poco nerviosos antes de ir al DF, y nos recibieron con mucho amor, orgullo y mucho respeto a nuestra música. Porque nosotros, bien sea allá o aquí, siempre lo hacemos con respeto y sentimiento al pueblo a donde vamos.
 
No tenemos una meta política, ni sentimos que venimos de una cierta escena en particular, ni nos identificamos como chicanos, ni nada así. Simplemente creo que somos una nueva generación de muchachos que son exactamente como nosotros. Gente que se crió aquí, en los Estados Unidos, pero ya con una experiencia mucho más latinoamericana y en nuestro caso, mexicana.
 
No nos sentimos chicanos, ni americanos, ni solo mexicanos, pero que sí nos sentimos abiertos a lo que son las experiencias aquí en nuestra ciudad y de toda la gente que vive aquí. En vez de decir, solo que “somos esto o lo otro” o que “venimos del Este de  Los Ángeles”, más bien somos una reflexión de todo lo que tiene que ofrecer esta ciudad que queremos mucho. Que una ciudad que se siente a veces tan grande, se sienta más unida a través de la música y que a través de nosotros Los Ángeles fuese reconocida como una ciudad donde se reconozca lo hermoso que es tener esta multiculturalidad.
 
¿Cómo se integran las fuentes musicales en su propia música?
Tenemos un respeto muy grande por las fuentes de estas músicas latinoamericanas. Pero nosotros no  tratamos de imitar cómo sonaría alguno de estos ritmos en México, en Brasil o en Colombia, ni de sonar muy vernáculos, sino mas bien que suene muy angelino, que es la reinterpretación de cualquier cultura.
 
La gente aquí en Los Ángeles escucha de todo. Hay millones de jóvenes que escuchan a Annie Lennox, The Doors, Coldplay o The Beatles, lo que tú quieras, y a veces por timidez les es difícil admitir con orgullo que les encanta Juan Gabriel, o Ramón Ayala.

Esas son cosas que son parte de nuestro sentimiento pero a veces nos da pena admitirlo. Pero cuando nos ven tocando y que mucha naturalidad mostramos esas facetas, porque es parte de nuestra cultura. Entonces, esto ayuda a esos chicos a decir, “esto es parte de mí”. Pero a fin de cuentas, somos angelinos.
 
¿Cómo contribuyen bandas como la suya a que se liberen tensiones raciales en los barrios de Los Ángeles?
Te puedo contar unas historias muy bonitas y es un tema muy importante, porque para nosotros esa rivalidad no existe. Tenemos muchos amigos afroamericanos, amigos africanos y afrolatinos que son hermanos muy queridos.

Y sí hay tensiones por los trabajos, o por donde va a vivir la gente en esos barrios, pero a nosotros nos acaban de invitar como por quinta vez a tocar al Museo de Cultura Afroamericana (The California African American Museum (CAAM) en Los Angeles. Todo empezó por una invitación que recibimos a una exposición de Afro Mexicanos, y esa es la historia común que se ve en toda Latinoamérica, ese compartir de lo indígena con los africano, y para nosotros es algo muy bonito que con esa fusión musical que hacemos, de mezclar cosas como un guitarrón con una percusión afrolatina se promueva el que haya armonía entre esas dos culturas.

Link oficial:
http://www.myspace.com/lasantacecilia