KINKY: El Equilibrio y Despilfarro Sonoro de Una “Reina”

By Jesus -El Pelos- OlveraOctober 9, 2007AB's Top Music News

KinkyEl tercer disco de Kinky se encuentra amarrado por el concepto del despilfarro, que aunque aquí es de tipo sonoro se aúna a la analogía del derroche que se vive en las fiestas de quince años… de ahí el titulo de “Reina” (que en realidad es otra manera de decir “quinceañera”). Platicamos con Gil, Carlos, Omar, César y Ulises quienes nos platican de los accidentes sonoros y reales que vivió la banda mientras grababa sutercer disco, además de compartir las extrañas fórmulas para equilibrar el exceso de ideas que, desafortunadamente, no pueden caber en un solo disco.

 

 Toda Una “Reina”

Carlos – Reina fue una selección de canciones, como de unas 25 ó 30 y de ahí fuimos seleccionando las que más nos gustaron. Nunca dándole un enfoque en balancear canciones tradicionales con lo que hacíamos antes o combinar los dos discos anteriores, aunque al final resultó así. Pero, no fue premeditado, sino que se trató de hacer muchas canciones y ya cuando teníamos un número suficiente y teníamos que decidir cuáles, pues escogimos esas con las que nos sentíamos a gusto los cinco.

Gil – En “Reina” quisimos hacer un homenaje a la quinceañera mexicana, una fiesta que está metida en esta cultura, despilfarrar todo en esta fiesta de quince años donde la niña se convierte en mujer y, básicamente, el padre la está enseñando en vitrina; y como que encontramos cierta similitud con nuestro estilo en ese despilfarro y en ese querer vestir todo con ese vestido gigante con el que es casi imposible caminar, con esos pasteles de cinco pisos, con ese invitar a toda la gente sin que tenga una relación directa con la cumpleañera. Como que todo este exceso forma parte un poco de cómo armamos las canciones, de andar agregando muchos elementos de estilos y sonidos y engalanar a base de los excesos.

Toda esta ideología ha sido parte de nuestra manera de componer y como que estas canciones nos identificaban en ese aspecto. También involucra mucho del habla cotidiana, como para decirle a alguien que es lo más especial, “mi reina”, pero a la vez como que tiene una chispa de burla y eso se identifica también con nuestra ideología musical. Por eso le pusimos “Reina” a este disco y ya con el arte y todo pues tiene más sentido.

 

¿Rock Comercial?

Gil – Pues así es, somos como las prostitutas del rock (risas). En verdad, lo que pasa es que nos gusta salpicar nuestra música por cualquier ventana posible y una de ellas fue un comercial que salió hace ya un parde meses antes que el disco y lo que pasa es que ahí ellos ya tenían su propia visión y por eso encajó la canción. Nosotros estamos más que contentos porque salga como primer destello de este disco. En vez de un tambor, o a veces una olla y entonces se hicieron muchas cosas de ese tipo, con un micrófono muy sencillo y las hicimos sin pensarlas tanto.

Ulises – Era más como de estar haciendo las cosas en el momento, ver como quedó la parte y tocar algo arriba de eso, tocar la idea que traes, y a veces la grabábamos y quedaba y cuando después queríamos mejorarle ya no quedaba, nos gustaba la primera toma que habíamos grabado y también hicimos muchas cosas así.

Kinky 

En Vivo

Gil – El show más que cambiando va progresando. Obviamente, se van agregando las nuevas canciones y cambian algunos sonidos porque cambiamos de sintetizadores y de guitarras y en esencia son las mismas canciones, pero sí seva haciendo como que un “upgrade” sonoro.

 

Espontaneidad

Ulises – Antes yo traía mucho midi, pero ahora por el lado práctico de que a veces te tienes que montar en un festival en 5 minutos pues no me gusta usar midi porque necesitas tiempo para poderte “setear” y tiene riesgo, porque si falla un poquito la electricidad no manda bien la señal o se te apaga uno y entonces sí habría un problema y por eso los implificamos un poquito. Las secuencias las traemos un poco más libres en el aspecto de que algunas no tienen un principio y un fin, sino que tocas arriba de ellas, las metes, las sacas, paramos la secuencia, tocamos solos y luego las volvemos a meter, jugamos como si fuera otro instrumento. Nadie más que yo usa midi, no estamos encadenados, no traemos clic y Omar toca sin clic. Nos gusta tener esa libertad de no sentirnos esclavizados.

Omar – Encontramos una manera de trabajar sin siquiera hablarde eso, desde un principio empezamos usando samplers y cosas pero fue una manera muy propia; no fue una manerade sentarnos a ver como le vamos a hacer, sino que las cosas funcionaron y se fue creando una costumbre detrabajar en vivo. Ahí hay bastante libertad, porque a pesar de que estás trabajando con máquinas hay una secuencia pero siempre hay mucha improvisación, tienes el control total de tu instrumento y muchas veces de las máquinas. Tenemos loops, tenemos samplers donde no hay estructuras necesariamente sino que se van cambiando con el tiempo.

 

El Tour

Gil – Tenemos una serie de presentaciones con Los Lonely Boys. Es algo medio extraño para nosotros, pero a la vez también agradable porque permite hacer este “link” con gente que quizás no tiene una relación directa con la banda y por ahí tenemos un par de invitaciones que aún no concretamos, pero que están muy excitantes.

 

Festivales

Gil – Pues yo soy bien fan de todas las bandas y en realidad me gusta mucho estar enfrete del “crowd” y tanto como siento que te nutre y te da una perspectiva diferente. A veces del lado técnico me acerco al guitarrista y le pregunto,“¿qué es lo que traes?” y cotorreo muchas cosas. También critico cuando el sonido está mal y también creo completamente en el otro lado de la moneda, que es a lo mejor no asistir y no tomar en cuenta alguna tendencia actual y hacerte el sordo a cualquier cosa y crear lo tuyo. Pero a mí si me gustan las dos partes.

Cesar – Yo no voy a esos eventos, no voy aver a otras bandas, yo voy a ver a Ramón y a Macizo y esos. Yo no voy a festivales como el de Coachella. Pero, ver a Ramón o a Macizo a sí me da un rayito de luz para cuando yo toco, lo que me llevo de ellos es la fiesta, no algo más responsable. Eso en resumen… ¡y el pedo!. Omar – Pues, yo la verdad también soy como mi compadre. A mi me da un poco de “hueva” ya, y me gustan los festivales pero voy a ver a un grupo o dos y me da un poco de “hueva” pasarme los días y como que ir a un festival para ver a un grupo o dos, pues…

 

Colaboraciones

Gil – Hay muchas colaboraciones que se dieron, en parte porque como el proceso del disco fue tan largo tuvimos la comodidad de invitar a personas que se iban atravesando en vez de irlas buscando. Una de ellas fue Colin Hay, el vocalista de Men At Work, con quien estuvimos trabajando en un tema que se llama “Monday Killer” y fue una colaboración muy relajada. Fuimos a su casa, estuvimos ahí en su estudio, teníamos como que la canción ya hecha y la hicimos (no te miento) en un par de horas. Yo creo que esa fue la más significativa, porque creo que es la coolaboración que tiene más peso en toda la canción. Luego, hay otras canciones como la de los muertos en donde colabora Ely Guerra haciendo los coros femeninos y tenemos participaciones muy importantes en la cuestión de los instrumentos. Por ejemplo, en la canción de “Again and so on” se encuentra Ricky Muñoz el acordeonista de Intocable, quien ahí también nos hizo el favor de participar y fue súper propositivo. Nosotros le contamos la idea y cuando regresó de una gira, regresó a su estudio en Texas y se metió a grabar la porque ya nos tocabacortar para ir a masterizarla y finalizar el proceso de grabación, entonces se puso las pilas, grabó y estuvimos en contacto vía e-mail y vía telefónica y logramos esa participación que también fue de las que más nos gustó.

Ulises – Las ideas fueron platicadas por teléfono y ya después él en su estudio trabajó la idea, pero fue una participación muy a “control remoto”.

 

Accidentes

Ulises – Justamente cuando nos vinimos a Los Angeles a trabajar en las nuevas ideas, ya que habíamos terminado el tour, llegamos y estuvimos buscando un espacio en donde pudiéramos sentarnos y poner la computadora y los instrumentos y relajarnos para empezar a componer, pero habíamos notado que había estado lloviendo mucho en enero y febrero de 2005. Incluso en las noticias habían estado pasando deslaves en lugares como Calabazas y otros en donde había casas que se empezaban a derrumbar. En la zona en la que estábamos nosotros también cayó un “mudslide” que entró prácticamente por la parte de enfrente de la casa y toda una casa con una barda gigante y para nosotros fue muy impactante llegar y encontrarnos con eso. Fue como un sazonador que te inspira como para que entiendas que eres muy pequeño en este planeta.

 

Ruidos Nuevos

Carlos – En lo personal, yo grabé varios sonidos con varios tecladitos análogos. Teníamos ahí un “Andrómeda” y dos “Moogs”, de hecho eran tres, porque Ulises también tiene uno. Y la onda fue estar buscando los sonidos porque son teclados súper análogos y realmente el sonido nos llena mucho más a nosotros, es más gordo, es más fiel y es un agasajo estar buscando esos sonidos porque te inspiran para componer canciones también. En lo respectivo a las guitarras, también fue una mezcla de lo digital con lo análogo, combinando efectos tanto análogos con digitales.

Ulises – Estuvimos tratando de regresar un poquito a los 70, tratando de regresar a la época de los sonidos y las secuencias análogas, medio “pinkfloydescas” y los sonidos gordos. Entonces, estuvimos consiguiendo instrumentos de ese tipo, conseguimos un “Octave Cat”, que es un teclado muy particular, de los análogos, con unos decibeles bastantes fuertes que te permiten hacer esos “tweekings”… Ese fue uno de los primeros teclados que sufrió daños, de hecho murió, pero nos dejó un pedazo para una canción que se llama “Twisted Sister”, que es la primera del disco y en donde se oye un ruido ooooiiiiiing, ooooiiiiiing… ese es el gato.

Gil – También hubo mucha experimentación y tratar de quitar el mito de que las guitarras y los bajos tienen que entrar de manera análoga, también hicimos una exploración muy detallada de meter las guitarras de forma digital directamente en ciertos casos y “tweekearlas”. Muchos de los bajos los grabamos también directos y entonces íbamos armando sets de amplificadores y ya como que la tecnología escapaz de engañar un poco al oído en el aspecto de que la grabación no tiene que ser el 100 por ciento análoga para que tenga ese calor, sino que estuvimos calando todos los plug-ins y detalles que hacen los sonidos grandes decidimos dejarlos así.

Carlos – En este caso, otra cosa que influyó mucho fue el hecho de que esta vez nosotros mezclamos el disco y en otros discos muchos de estos sonidos estaban ahí pero alguien más les daba en la madre, entonces esta vez sí dejamos que se oyera como nos gusta que se oiga y eso influyó mucho en los sonidos y en la mezcla, porque uno tiene la visión más clara que estar lidiando con un tercero.

Omar – También (es importante) el hecho de que tuvimos el tiempo y el espacio para hacer las cosas, para poder experimentar, porque muchas veces estás en un estudio y no hay tiempo de experimentar, tienes que grabar unas guitarras, tienes que grabar unos teclados y hay que hacerlo y aquí era como que, “no me gusta lo que grabé, déjalo pero voy a grabar otra cosa”. Yo por mi lado hice cosas con sartenes, porque estábamos ahí viviendo en una casa y ahí teníamos el estudio y entonces metíamos un sartén estamos en Los Ángeles, una ciudad a donde llegan todos y eso es algo que sí aprovecho bastante. Cada vez voy a dos o tres conciertos y me gusta mucho el ambiente de los festivales, pero sólo lo aprovecho cuando voy a tocar, aunque siempre es vital ir aver otra gente.

Lo que trae otra gente es una buena manera de ver lo que está pasando en otros lados y como dice Gil es bueno platicar con los otros músicos y ver qué traen. A mi me gusta mucho el jazz y la música africana… también lo electrónico. Entonces, nos vamos juntos a conciertos y es una proteína más para el cuerpo para crear y a la horade componer el disco y a la hora de hacer el performance también, alimentarte de todo lo que hay afuera.

Kinky 

Vivir y Morir en L.A.

Carlos – Más que nada es la base de trabajo, aquí tenemos todo, aquí trabajamos las canciones, aquí tenemos nuestro management, los publicistas y la gente que se involucracon nosotros y nos ayuda, entonces eso es una cosa muy agradable, es una ciudad muy sana para hacer eso, aparte de que tiene un clima muy bueno. Así que yo sí disfruto mucho viviendo aquí y a lo mejor hacemos cosas que estando en Monterrey no se podría, como si veníamos a un festival había que volar muy seguido para venir a Los Angeles y venir a un show de televisión y de aquí como que se triangula más todo y como que podemos estar mejor en la jugada.

 

Equipo

Carlos – Yo traigo varios pedales análogos por ahí… la mayoría, traigo dos distorsiones, un delay “Line 6”, traigo el “Kaoss Pad”, que lo que me gusta del Kaoss es que trae muchos delays y muchos efectos que se pueden mover manualmente sin tenerte que agachar y no te tienes que estar agachando para activarlo. El Kaoss es el último de mis pedales, tengo todas mis distorsiones octavador, wah y todo y tengo un pedal que sale a un Marshall JCM 800 y a un Roland 120 o un Mesa Boggie, también traigo un teclado analogo, un Moog Rush y también lo paso por todos los pedales y amplificadores también.

Cesar – Yo uso de bajos Gibson y G&L, de aparato para bajo SWR, de pedales uno de distorsión un ecualizador, un octavador y ya. Así, sencillito.

Ulises – Pues tengo un rack en donde traigo bastantes módulos, incluyendo un vocoder de Roland un S-350 que es como de los 70, que tiene un sonido muy cálido. También hay efectos y módulos como el Motif, y controlo muchas cosas con el S90 Yamaha que es de 88 teclas, uso Norlead, el XX que es el más chico.

Ese teclado lo conecto con efectos análogos, traigo un “Moog Voyager”,un par de samplers Roland, un cencerro, dos acordeones, un teclado Korg de los chiquitos antiguos y así todas las chácharas que se me puedan subir las trepo. Termino usando como 13 o 14 canales, pero es que es muy padre porque a la hora de estar tocando en vivo es donde puedes experimentar y también puedes disfrutar el show y no estás “covereandote” a ti mismo en las canciones viejas, sino que al mismo tiempo tienes esa libertad de jugar con los sonidos torcerlos y hacerlos diferentes etc. Todavía tengo todo muy abierto para que me permita entretenerme y en cada show hacerlo de esa manera.

Omar – Yo traigo batería eléctrica Roland y batería acústica DW, uso un Roland TD10, unos pads, congas, timbales, bongos, todo es Gum Box una compañía de acá de California y platos Zildjan, un sampler Roland SP808.

Gil – Yo voy tratando de simplificar lo más que puedo. Ahorita traigo la guitarra conectada a la pedalera con unos tres efectos análogos y sale por una caja directa y el micrófono a veces pasa al vocoder de Ulises y mientras el toca yo hago el sonido vocal. Traigo una tornamesa y una trompeta, pequeños detallitos pero nada sofisticado.

Kinky es: Omar Góngora – Percusiones / Cesar Pliego – Bajo / Gil Cerezo – Voz / Ulises Lozano – Teclados / Carlos Chairez – Guitarra

www.kinkytheband.com