La escena mexicana del hip hop es inaprensible. Se encuentra a salto de mata buscando nuevas bodegas para organizar festivales, hurgando por grabaciones importadas, escapando de los agentes que persiguen a grafiteros, rolando con la banda y trabajando en extenuantes jornadas por un salario de miseria.
Lo que ha sobrevivido de está subcultura tras el estallido masivo de Control Machete, habita en las calles, en la periferia. No tiene glamour ni apoyo oficial. Sus miembros son parte de una subcultura marginal que busca sobrevivir en un país dominado por la música pasteurizada que genera la industria comercial.
No existe infraestructura ni una organización formal, los raperos se han adueñado de espacios sagrados como el Tianguis del Chopo. Son una especie rara, en plena evolución, que lo mismo habita en el barrio bravo de Neza que se desparrama por los estados norteños de la República.
El carácter transfronterizo de sus practicantes y la pertenencia a un ghetto o crew determinado se sienten en la lírica de los MC´s mexicanos, que se empapan de diversas influencias nacionalistas: mariachi, música norteña y prehispánica convergen en una muy particular versión del Hip Hop.
Ante la ausencia de canales formales de difusión del movimiento, hacer un rastreo del hip hop mexicano es más un acto de intuición azarosa que una investigación formal. El resultado de diversas pesquisas es pues apenas una instantánea entre muchas tomas posibles. Un fragmento particular de un paisaje en el que sus habitantes no se muestran a flor de tierra.
Salvo algunas honrosas excepciones el hip-hop en México, desde su gestación se ha movido en el underground, aunque dos grandes escenas dan señales de vida en el territorio azteca. Del norte del país proceden nombres como Mexcal Intravenoso, X- tuv, L.A.G.R.I.F.A. Familia, Caballeros del Plan G, Cartel de Santa, El Sindicato de los Morenos y Fisko 23. Mientras que localizados en el centro ubicamos a: Asesinos Lirycos, Mc Luka, Anbr cu huectul (ex-VLP), Sabotaje Mexica, Controversia Funk, Factor, Kartel Aztlán y Sociedad Café, por mencionar algunos.
Definitivamente los grupos mencionados no son los únicos, existen decenas que surgen y desaparecen espontáneamente, pero esta selección sí constituye una muestra representativa de un enjambre llamado hip hop azteca. Echemos un vistazo a su personajes y protagonistas más visibles.
Hip-Hop norteño: entre el tornamesa y las botas vaqueras
ARTEL DE SANTA Monterrey, Nuevo León
Después de constantes cambios de alineación y con cinco años a cuestas, El Cartel de Santa, cuenta ya con su primer álbum, un trabajo de Jason Roberts, productor de Cypress Hill, Control Machete y Resorte, quien dirigió la manufactura de 8 tracks del un álbum que contendrá 13 temas en total, todos ellos compuestos por Babo; uno será instrumental, servirá como una invitación para que otras bandas y solistas envíen alguna letra para el tema, y así poder descubrir nuevos talentos.
El toque final lo puso Tavo, vocalista y guitarrista de Resorte, que en el estudio Master Mix agregó algunos acordes y su potente voz al tema “Chin… los Racistas”.
El material de este combo contiene melodías como “La Pelotona”, “Para Aquí o para Llevar”, “Quinto Elemento” y “Perros”, el primer sencillo ya en promoción y que cuenta con un vídeo rotando en los canales especializados.
X- TUV Monterrey, Nuevo León
Ricardo Castro, Xtuv conocido también como Xocloh, es MC, poeta, estudiante y casi filósofo. Parte de la desintegrada y rapera agrupación Mexcal Intravenoso, hoy día continúa elaborando rimas levantando el estandarte de la familia Undermex. A través del micrófono expresa los diferentes sentimientos que abarcan su vida. La diversidad de ritmos y uso de metáforas simples caracterizan al casi poético estilo de este tío.
CABALLEROS DEL PLAN G Gómez Palacio, Durango
El inicio de este grupo se remonta a 1994 cuando se forma BOCAH, que tras diversos cambios en su alineación queda finalmente conformada por Dj Jonter y Toxicon. A principios de 1997 se les une un nuevo integrante llamado Método, quien a su vez introduce a su hermano Simple. Todos ellos más Capo y Serco, dos amigos pertenecientes al crew de graffiti, integran la agrupación paralela Ce Cen Cem a finales del mismo año. Así empiezan a abrir espacios para el hip hop en su natal Gómez Palacio, donde no había lugares para llevar a cabo eventos de este género.
En sus inicios los integrantes de ambos grupos corrían con los gastos de los locales, no cobraban entradas, con tal de ofrecer a la gente un espacio para el hip hop. Deciden grabar un demo completamente casero, Oriundo 98, la cinta recopila algunas canciones de ambos grupos, se empieza a mover de mano en mano, primero en Gómez Palacio y después en varias ciudades de la República, donde presentan su demo.
La gente los identifica como una misma entidad, debido a que regularmente se presentaban juntos. Por lo que deciden unirse y entrar al estudio a grabar su primera producción, Poniendo la G en el mapa, que salió a la venta bajo su propio sello independiente, G-locos Producciones, en 1999.
Al inicio del 2000 sacan otra producción totalmente casera con cuatro canciones de impacto regional. En sí la propuesta del grupo es pintura, vinyl, micrófonos y hip hop, estrictamente en español, siendo esto uno de los postulados más importantes para el grupo; por ejemplo en “Paisas” atacan a todas las personas que tratan de expresar su nacionalismo en inglés.
La valoración extrema de elementos locales es muy notoria e incluso se nota en el título de su material y en el tributo a su ciudad llamado G.P.D. Hip hop directo de la calle, crudo, real, procedente del verdadero bajo mundo, como se puede constatar en el tema “Noche de ronda.”
En la actualidad los Caballeros del plan G, están promoviendo su siguiente producción Abriendo puertas y trabajando en proyectos paralelos con gente de su ciudad.
Discografía:
Oriundo 98 (1998), Poniendo la g en el mapa (1999)
Caballeros del plan G (2000), Abriendo puertas (2002)
Desde la capirucha: el rap azteca
ASESINOS LÍRYCOS
A partir de la separación de la familia Life Style y después de algunos malos entendidos entre ese numeroso colectivo, los Mc’s, Kacha, Codak y Zake (ahora en las pistas) decidieron formar Asesinos Lírycos.
Con un concepto agresivo, enfocado a hacer la mejor música que les sea posible y a representar la cultura hip hop en México D.F. Los tres raperos que forman este grupo acumulan la experiencia de haberse presentado en el circuito capitalino de antros, en lugares como Rokotitlán y el Bar Lulú, entre otros, así como en eventos de gran envergadura, como lo fué el Primer Festival Nacional de Hip Hop, que tuvo lugar en agosto del 99 en la Ciudad de México.
El nombre está basado en la agresividad, la crudeza y la constante alusión a temas reales que derivan de la vida en la ciudad, característica esencial del universo hip hop. Además, aceptan la colaboración de otros rapeadores como J.R., Acertijo, Fikah y MC Ganja.
DESDE LA CIUDAD DEL COYOTE: NEZA STYLE
Un caso particular es el de esta zona periférica de la capital. En Ciudad Neza nos encontramos frente a un pequeño oasis chicano que pareciera arrancado de California o Chicago para ser plantado en el centro del país, este fenómeno transcultural, es ocasionado por el asentamiento de un gran número de inmigrantes mexicoamericanos, o bien por repatriados que cruzaron la frontera y al tener contacto con la cultura chola la adoptaron como un propio estilo de vida.
SOCIEDAD CAFÉ
Su historia se remonta a un pasaje cotidiano de exposición mediática: Cesar Gaytán mira serio con un cierto dejo de molestia la televisión. Ahí Claudio Yarto, líder del grupo plástico Caló no se cansa de banalizar el rap. Prefiere apagar el aparato y salir a la calle.
El irregular alumbrado público ilumina su caminar nocturno por las calles de la ciudad Nezahualcóyotl, que tienen gran fama de difíciles; llega a una esquina donde se reúne con unos “brothers”. Con ellos está Mundo, un chicano que había llegado hace poco en busca de sus raíces, trayendo una extraña forma de vestir y hablar, varios tatoos y una pila de cassettes de gente como Kid Frost, N.W.A. y Prophet Dos, los que ponía en su grabadora mientras platicaba, sentado en una silla de ruedas, alguna de sus peripecias por el otro lado.
Imbuído en estas influencias, Cesar integra en ese mismo ´93 con un amigo, el grupo de rap llamado Brown Society. Simultáneamente, un tipo llamado Alfredo Nava, quien siempre ha vivido entre su nativa ciudad de México y su adoptiva Tijuana, se suma en el DF. a un grupo punk radical llamado Kagada de perro con el que incluso llega a grabar un demo.
En 1995, se va a radicar de forma definitiva a Tijuana y se convierte en un cholo auténtico tras un bautizo de fuego en las calles de esa urbe fronteriza. Ahí encuentra la forma de sacar sus poco gratas impresiones del mundo formando un grupo de rap que bautiza como Mexican Border.
En 1997 hasta en las cloacas de Neza se siente el estruendo de un inesperado auge del rap en español en México. Sin embargo, nadie en la superficie del movimiento parece darse cuenta de que existen raperos del extrarradio defeño. A finales del 98, el acompañante de Cesar traiciona la causa, deslumbrando por un lanzamiento al estrellato que finalmente nunca llega. Cesar o K-fe, como es conocido en el submundo, está solo, pero no por mucho tiempo, ya que en una fiesta conoce a Alfredo, mejor conocido como Vyrus, quien acababa de llegar al DF. huyendo de algunos episodios violentos en Tijuana.
Así, el proyecto conocido como Sociedad Café inicia una nueva etapa en la que fusionan las vivencias e influencias de ambos miembros en un rap en el que plasman su entorno, a lo que agrega su atracción por la cultura prehispánica.
Este periodo los fortalece, ratificándose como el grupo de rap subterráneo con más arraigo. En 1999 graban su primer disco desde la trinchera independiente. Aparece justo antes de que llegue el 2000, con un título que no podía ser mejor Emergiendo.
En el año 2001 después de que el disco es bien recibido, Vyrus abandona el grupo y lo substituye Mr. Chale, que ya se había dado a conocer en el copilado de rap RapZA, y lanzan su nuevo material en un copilado en el que cantan con K-fe: Gente Loca, Capone, Los Tumbados, El nuevo Xol, Crimen Urbano, Padre Anderson y Charly.
Discografía:
¡Emergiendo! (1999)
Sociedad Café, presenta: Barrio Vida (2001)