Conversando Con Los Bunkers

By Lorena FloresOctober 16, 2007AB's Top Music News

En una era cuando el Internet es la manera más fácil de abrir nuestros oídos a música de otros rincones del mundo, decidí hacer mi entrevista con el grupo chileno Los Bunkers por e-mail.

Y es que fue precisamente gracias al sitio myspace/losbunkersmusic que primero los escuché, y después fue por intermedio del Internet como logré familiarizarme con la historia de este grupo de jóvenes chilenos que se lanzaron a la aventura de hacer música juntos en1999.

Formado en la ciudad de Concepción, el grupo con claras influencias del brit pop, está integrado por Gonzalo López (bajo), Mauricio Durán (guitarra y voz), Alvaro López (voz y guitarra acústica), Mauricio Basualto (batería) y Francisco Durán (guitarra, teclados, armónica y voz).

Ahora en Estados Unidos están haciéndose sonar gracias a su más reciente material “Vida de Perros”, el cuarto en su carrera. Anteriormente, habían lanzado en Chile “Bunkers” (2001), “Canción de Lejos” (2002) y “La Culpa” (2003).

Este material lo grabaron en un estudio ubicado en una antigua casa de adobe, perteneciente al poeta chileno Nicanor Parra, durante el mes de julio de 2005.

Ellos fueron los productores de todo el proyecto y un punto importante fue que no deseaban tener todo calculado. Deseaban un cachito de esa magia que trae la espontaneidad y el disco fue grabado de manera análoga, con cinta magnética, sin ayuda de la computadora.

“Esto nos ayudó a darle un sonido más crudo a ‘Vida de Perros’. Este factor también acarreaba una exigencia podíamos hacer pocas tomas de cada canción, lo que nos obligaba a estar muy conectados a la hora de grabar. Sobre todo, tocar en favor de los textos de las canciones, encontrar los distintos sonidos y matices que buscábamos para cada uno de los temas”, explicaronen respuesta al cuestionario los integrantes de la banda chilena.

Otro detalle importante fue que grabaron el material en una sala que les permitía tocar a todos juntos al mismo tiempo, sin audífonos, tal como si estuvieran ensayando.

“Por esta razón, el disco está grabado casi todo en directo, en vivo, salvo las guitarras acústicas y las voces. El disco casi no tiene sobre grabaciones”, explican.

 

“Made in Chile”

En su tierra, la acogida hacía su música ha sido muy buena, tanto por sus seguidores como por la crítica, habiendo recibido premios como el de “Mejor Grupo 2006” por la Asociación de Periodistas de Espectáculos en Chile.

Al preguntarles qué les gustaría que el mundo conociera de su país en cuanto a comida, artistas, sonidos y políticos, su resumen es el siguiente:

“La música de Violeta Parra, Los Jaivas, Víctor Jara, Inti Illimani. En comida, el mariscal, el charquicán y las humitas. Político, ninguno”, afirman.

Recientemente, la banda se presentó en el Festival “Vive Latino”, en la Ciudad de México, donde se sorprendieron de la buena acogida.

“Nunca esperamos tener una recepción tan calurosa en México. La gente cantó nuestras canciones de “Vida de Perros”. Además, nos pudieron demostrar su cariño en el Hard Rock Café y en El Chango, donde realizamos un par de presentaciones más y donde también cantaban canciones de discos anteriores que aún no son editados allá. Esperamos ”

Estando en el “Vive Latino” también tuvieron oportunidad de escuchar a otros músicos, que los dejaron con un muy buen sabor de boca, especialmente Joselo y Julieta Venegas.

“Son artistas que nos gustan. Admiramos por sobre todo su forma de componer.

Al preguntarles si creen que falta unidad entre los exponentes de la música alternativa latina para que ésta siga creciendo, su respuesta es que el génerono es el que define eso, sino la calidad de los artistas y la música, lo que marcan la diferencia.

“Los mejores momentos del rock latinoamericano se han dado cuando han aparecido un buen grupo de canciones de calidad de distintos artistas a la vez. No creemos que el éxito dependa de que los músicos tengan que formar una especie de gremio, sino de que compongan buenas canciones”, dicen.

Para los que tengan duda sobre el por qué del nombre de Los Bunkers, aquí va la anécdota de trás.”En los años 60, en Chile había una camada de grupos de rock & roll muy buenos, que luego del golpe militar de 1973 nunca más se escucharon. Ellos tenían nombres como Los Mac’s, Los Sonnys, Los Jockers y nosotros queríamos un nombre que continuara con esa tradición histórica.

En los siguientes meses Los Bunkers esperan concretar un par de presentaciones en Estados Unidos.”Estamos invitados al LAMC que se realizará en agosto en New York, así que esperamos ahí poder tocar en Estados Unidos. En Chile, mientras tanto, estamos terminando de editar nuestro primer DVD, que debería salir a las tiendas en un mes más, aproximadamente”, concluye comentando micuestionario virtual.