Astrid Hadad: Pachanga, Tequila y Surrealismo

By Jesus -El Pelos- OlveraNovember 11, 2008AB's Top Music News

Astrid HadadLa llamada “Janis Joplin de la canción Ranchera”, está presentando su más reciente producción titulada “La Cuchilla” para beneplácito de los residentes angelinos. Después de haber escandalizado a audiencias de ambos lados del Atlántico y hasta en el mismísimo Central Park, la embajadora del “surrealismo ranchero” tiene lista su carga de teatralidad y pachanga musical que antes de ser descargada en el Disney Hall, pasó por las páginas del Al Borde para dejar en claro que André Bretón no inventó el surrealismo, sino que el surrealismo nació en México.

Encontrando Al Público

A lo largo de 20 años que llevo de carrera, por supuesto que no fue fácil, aunque para mí es un orgullo decir que sigo haciendo lo que me gusta. Cuando yo empezaba, en México no me auguraban mucho éxito. Pero, mi show empezó a gustar en otras partes de México y ahorita he recorrido casi toda Europa, he llegado hasta Australia y a casi toda Sudamérica, lo cual quiere decir que uno tiene que elegir lo que quiere y luchar por ello.

 



El Vestuario

Yo lo diseño. Por supuesto, hay vestuarios en los que me ayudan amigos como en éste que estoy llevando. Tengo un traje de “china poblana leather”, junto con las ideas de amigos míos, saco una trajinera de Xochimilco, pero todo parte de una idea mía. Yo lo diseño, Rosina Conde me cose los vestidos y su hijo Omar Conde me hace todo lo que es hule espuma y tengo amigos que no son mexicanos, sino franceses, que aman la cultura mexicana y me ayudan, como Michelle Desfrenne o Bruno Fourure, éste es un ilustrador que me hizo la trajinera y ha diseñado varias cosas para este nuevo show conjuntamente conmigo. Tengo amigos muy creativos con los que platicamos mucho las ideas, y luego las vamos planificando juntos, sobre todo para este nuevo show. Creo que nunca había usado tanto vestuario como en esta ocasion, porque además voy variando.

Buscando Definiciones

Yo le llamo a lo que hago “Cabaret”, siempre digo que mis espectáculos son un divertimento musical, humorístico, teatral, plástico. Porque, yo doy todo en el espectáculo, porque, por supuesto canto canciones populares, condimentando con un particular punto de vista, con un poco más de humor de lo que podría tener un cantante popular, con un poco de crítica y política social. Pero, más que nada es un espectáculo donde encuentras el humor, la pasión, el dolor, el sentimiento a todo lo que da. Por eso, le pusieron aquí “Heavy Nopal”, porque la expresión de mi espectáculo es algo muy fuerte. Yo le llamo cabaret, porque el cabaret es eso, la fusión de varias disciplinas como son: el teatro, la música, la danza, el texto y la plástica, por supuesto.

Pasando “La Cuchilla”

Ahorita estoy presentando un nuevo show que se llama “La Cuchilla” y voy a llevar ese show, más dos o tres números, realizo uno o dos shows, casi cada año, pero el estar conectada con lo que haces, eso es de todos los días. Es inevitable, porque aunque no lo quieras estás conectada con tu trabajo. No quiere decir que vayas a crear un vestido a diario, pero es algo que está en tu mente constantemente. Es con lo que comes, duermes, te levantas, desayunas, te vas a la cama, y no necesariamente tienes que estar creando a diario, porque además es una pasión, cuando vas a emprender un nuevo show ya tienes un caudal de cosas que sólo las tienes que ordenar y afinar.

Con Otras Divas

Más que nada, siento que cada una lleva su propio camino, aunque hemos trabajado juntas. Por ejemplo, Liliana Felipe, Eugenia León y yo trabajamos juntas en Central Park, hace como 3 o 4 años. Pero, realmente cada una lleva una carrera distinta.

Jesusa Rodríguez hace cabaret, pero es un cabaret no muy musical, es más de crítica política y más estilo carpa, donde es más el texto que la música. Hay como un guión que se sigue y en donde se critican los momentos actuales de la política, tomando elementos de la televisión, de las telenovelas, etcétera.

Lo mío es totalmente distinto, lo mío es musical siempre, porque yo soy una cantante antes que nada. Aquí el único personaje soy yo, donde encarno a todas las mujeres, pero todo es a través de las canciones y el vestuario que yo diseño y en donde no necesariamente tengo que hablar de política actual. Aunque, por supuesto siempre estoy al día y al tanto de los acontecimientos, no necesariamente tengo que hablar de política actual, aunque siempe rato de actualizarme e improviso un poco sobre el escenario, hago un guión, improvisando sobre los puntos actuales. Digamos que es más libre y menos atenido a los acontecimientos que están pasando en el momento presente; porque, más que nada, yo soy una cantante y mi espectáculo está hecho para una cantante (¡que soy yo!), porque insisto, más que nada soy una cantante y en mi espectáculo soy yo la que lo protagonizo, porque ¿quien más va a cantar?. Siempre quise cantar, pero no quería ser una cantante común y corriente ¡para nada!. No seguir modas, no estar esperando a que una disquera me dijera lo que tenía que cantar, no estar como la gran mayoría de las cantantes pop, que les marcan una línea, las disfrazan, las maquillan a todas iguales, y eso no lo quiero para mí .

La Cercanía A Lila Downs

Conozco el trabajo de Lila, y tanto ella como yo estamos buscando propuestas, aunque lo musical para mí es una preocupación. Pero, no me preocupa tanto estar buscando una propuesta nueva, que es muy difícil, sino mas bien estar buscando canciones.

Yo tengo canciones como “La Tequilera”, que fueron de las primeras que empezaron convirtiendo una canción ranchera en un rock, pero es estar conectado todo el tiempo, porque como la canción tiene ya fusión, es muy difícil encontrar algo nuevo, pero sí algo que le llegue a uno al corazón. Creo que Lila lo hace muy bien, porque ha fusionado la canción oaxaqueña con otros instrumentos como el saxo y otras cosas y creo que es importante buscar siempre una forma que te exprese, más que nada no quedarte en lo ya establecido, sino algo que te exprese más completamente.

De Edith Piaf A Lola Beltrán

Yo crecí en una familia tercera generación de descendientes libaneses, crecí escuchando boleros, rancheras, las canciones bailables y toda la música mexicana que llevaba mi papá, además desde música francesa hasta música clásica y claro que también se escuchaba música árabe, música de Fairuz y a veces de Ukaltu. Pero, realmente yo crecí con las canciones mexicanas.

Edith Piaf fue a una de las primeras cantantes que me tocaron el corazón. De hecho, sigue siendo mi ídolo, en Francia en una de las criticas que hicieron de mi trabajo dijeron que tenía el sentimiento de la Piaf y eso me da mucho orgullo.

Lucha Reyes, Edith Piaf y Lola Beltrán, por supuesto que me influenciaron muchísimo. Además, Lola Beltrán empieza cantando las canciones de Lucha Reyes, aunque crea su propio estilo.

Luego, cuando ya era más adolescente, la mujer que me influenció fue Janis Joplin, por la forma como se entregaba en el escenario. Esa forma loca que tenía de cantar, impresionante, maravillosa con esa entrega total. Eso, por supuesto, me caló profundamente. De hecho, en algún lugar de Estados Unidos dijeron que yo era “la Janis Joplin de la canción ranchera”.

La mayoría de las cantantes se cuidan mucho cuando cantan, y a veces no se atreven a hacer muchas cosas con la voz para no lastimarse. Yo soy una persona que toma muchas clases de canto, y a veces hago muchas cosas que otra gente no se atrevería a hacer. Eso es lo que hacía Janis Joplin. Es ese no tener miedo a decir: “hasta aquí no llego”, dejar que el sentimiento te gane sin importar adonde vaya tu voz, es poder hacer cosas rarísimas y loquísimas en el escenario, porque además el canto es una disciplina que uno no deja nunca.

Imaginación y Surrealismo

Cuando me preguntan, por ejemplo, de dónde saco todas las ideas y todo el vestuario, les digo que México es tan vasto, ¡tenemos una historia tan grande! y como dijo Monsivais, “El surrealismo no lo inventó Bretón y si Kafka hubiera nacido en México hubiera sido un escritor costumbrista”. Además, somos una nación llena de símbolos y de una cultura popular muy vasta, así que realmente no necesitas mucho para inspirarte. Yo camino por las calles de la ciudad de México, y con eso me inspiro para mis vestuarios. También, leyendo mucha historia, aunque uso muchos elementos que corresponden a la cultura mexicana, como los nopales, el corazón, la Virgen, que son cosas con las que uno crece (no los estoy inventando), sobre todo cuando naces en una familia católica como yo. Entonces, todo eso forma parte de lo que es el mundo imaginario y cuando digo imaginario, me refiero también al de la imagen.

Estigma Telenovelero

Pues, yo salí en la telenovelas cuando empezaba mi carrera, que fue lo que ayudó para financiar una carrera a la que nadie le auguraba ningún futuro. Así que no voy a hablar mal de ello (yo no veo telenovelas, la verdad de hecho casi no veo televisión, por eso sigo prefiriendo los libros).

www.astridhadad.com