Andrés Levin y el Nuevo Sabor de la Yerba Buena

By Jesus -El Pelos- OlveraJanuary 22, 2008AB's Top Music News

Yerba BuenaSi alguien nos viniera a decir que las fusiones de música flamenca y afrocaribeña serán la nueva ola que marcará el rumbo de la música (y que el reguetón puede ser la salvación del hip hop latino), podríamos poner en duda sus palabras, pero tratándose del alquimista sónico Andrés Levin (quien además ha sido responsable de la producción de discos de Amigos Invisibles, Aterciopelados, Orishas y otros) sabemos que debemos poner atención. Y no sólo por su reputación de productor, sino porque con su banda Yerba Buena y su anterior producción “President Alien” convirtieron en clásicos temas de funk-afrocaribeño como “Guajira” (y otras canciones que terminaron siendo el soundtrack de varias películas y varios comerciales) y volverá a circular este verano como uno de los actos más esperados en la nación.

Después de haber escuchado el nuevo disco de Yerba Buena, “Island Life” y descubrir que el sabor de la música flamenca marca las nuevas fusiones de este, quisimos hablar con Andrés para que nos deje en claro cuáles fueron sus razones para el nuevo giro musical de una de las bandas más revolucionarias de lo latino-alternativo.

El nuevo sabor

Yerba Buena es un concepto que siempre evoluciona y es un vehículo con el cual yo puedo expresarme y realizar mis deseos de experimentar con música y de cierta manera anticipar lo que yo pienso va a ser la nueva ola de fusión de distintos estilos y para mí la onda mora y gitana es algo que creo va a tener mucha importancia en el mundo del pop y de la música en general.

Además de que estoy apasionado por esa música, realmente es una evolución para Yerba Buena. El primer disco ya tenía muchas influencias y desde entonces ya empecé a concebir el segundo pensando en este tipo de influencias. El hecho de haber trabajado con Orishas y el haber hecho varias giras por España me abrió mucho los ojos. Pero, realmente es algo que tenía en mente hace tiempo.

A Cigala lo conocimos aquí en Nueva York y somos muy amigos de El Niño Josele y de todo el “crew” de Paco de Lucía -Alain Pérez es un cubano amigo nuestro de hace mucho tiempo (es el bajista de Paco de Lucía)-. Y, por ejemplo, hay una canción que hicimos con Fulanito que es una bien gitana, tiene merengue con la onda rumánica, hay un acordeón y un violín que tocan unos gitanos rusos de una banda de aquí que se llama Gogol Bordello y tocan algo así como gipsy punk. Para mí tener en una canción juntos a Gogol Bordello y a Fulanito es el futuro del pop.

Aquí en Nueva York la escena podría estar más integrada y entonces la misión de parte mía con Yerba Buena es traer todos estos estilos de música, romper un poco la barrera y juntarlos a todos en un solo plato.

La expectativa

No sé como va a reaccionar la gente. Yo, obviamente, no puedo hacer el mismo disco dos veces y el disco anterior lo hicimos hace más de dos años. Entonces, ha habido una evolución y es muy difícil evolucionar de una manera calculada. Para mí, esta evolución es totalmente espontánea por la música que hemos estado oyendo y es natural con la banda.

Ahora, el concepto de Yerba Buena en vivo va a ser una mezcla de este material con el material viejo. Pero, yo pienso que hay mucho más cumbia en este disco que en el anterior y está un poquito más personalizada, con canciones como “El Burrito”, “La Vida, La Life”. “La Candela” para mí es un tema super Yerba Buena en espíritu y sí hay cosas nuevas. Así como en el otro disco había afrobeat, en este hay flamenco, varios de estos temas los hemos estado tocando en vivo y a la gente le encantan. Así que no me preocupa tanto, espero que le gusten a todo mundo, quizá haya gente a quien le va a gustar más el primer disco y habrá gente a quien le va a gustar más este y gente a la que quizá no le gustaremos nunca.

Me interesa saber la opinión de la gente, porque ambos discos de Yerba Buena están muy cargados de feeling y de información, son bastantes distintos. Cada disco de Yerbabuena es una mezcla de tantos estilos que es difícil ponerlo en una categoría.

Las letras

Cada canción tiene una propuesta distinta, pero en general el tono de nuestras letras es muy popular, cosas que nos pasan en la vida diaria. A mí me gusta usar mucho el juego de palabras y el spanglish como poesía.

A nivel social, obviamente “Bla, bla, bla” la escribimos pensando no necesariamente en los políticos, sino en general por la gente que habla demasiado y también para los músicos. Por eso tengo a tanto músico de jazz ahí en los solos de las canciones. La canción está hecha en el sentido humorístico, la gente que toca demasiado, o que habla demasiado pero sin saber lo que va a decir. Es una manera cómica de enfocar eso y metí a nuestro presidente ahí en un scratching y también por la voz tuve un conflicto con la disquera.

El impacto de Yerba Buena del lado corporativo es que la gente no sabe qué hacer. Porque, a la gente le encanta, pero en la industria se rascan la cabeza y dicen “nos encanta, pero no sabemos qué hacer contigo”. Es un poco la burla a eso y me parece importante que los artistas que abran camino y sigan por ahí, inventando cosas y arriesgándose a eso. Lo mío también es un riesgo, pero estoy dispuesto a tomarlo.

Hay canciones como “Corazon Bandolero” en donde el estilo de la letra es muy “cortavenas” muy con el estilo flamenco.

En las letras aparece varias veces, aunque no sea directamente, la música flamenca. “El Burrito” para mi es una letra con muchos sentidos, porque puede ser vista desde el punto de vista personal de alguien que piensa que todo le está saliendo mal y como que siempre hay sol después de la tormenta. Pero, también tiene una connotación religiosa o espiritual que te va a llevar a otro nivel. También hay gente que dice, “ah, esto es sobre Cuba porque quieren irse de ahí y dicen ‘llévame, llévame, sácame de aquí”, entonces cada quien la escucha y saca su conclusión.

“La Vida, La Life” también es como una canción o una parodia sobre las cosas básicas que uno confunde en la vida, como el amor con la hipocresía. Uno puede vivir la vida entera pensando que alguien está enamorado de ti, pero es hipocresía (o viceversa) y hay cosas básicas que no hay que confundir en la vida y que al final es como un juego de ping pong “de ahí pa’lla de allá pa’ca”.

“Candela” es un homenaje a Van Van, así directamente, con una línea de bajo de mis favoritas y decidimos hacer una base con eso y después invitamos a Orishas, así que como que todo mundo está rindiendo homenaje ahí a Van Van.

“No, no, no” es un contrapunteo. En Venezuela y en Cuba existe mucho eso, que es un poco como el nacimiento del hip hop, donde uno canta algo y el otro le responde.

Pequeños éxitos

Entre todo lo que lleva a que el disco salga a la calle, hemos tenido suerte de conseguir gente que quizá no tengan mucha experiencia en este tipo de música, pero le encanta nuestra música. Cuando hicimos el primer disco de Yerba Buena y lo llevamos a las disqueras nadie lo quería. No lo entendían y yo creo que si ahora saliéramos con “Guajira”, dos años después, con todo el impacto del reguetón y todo eso, hubiera sido otra cosa.

Así que a lo que me refiero es algo muy divertido, porque al final la gente viene a los conciertos y al público le encanta, el público está listo para algo diferente y lo entiende. Nuestro público es muy mixto, tú vas a un concierto de Yerba Buena y es un tercio latino, un tercio americano y un tercio del resto del mundo. No es música para los latinos o para los americanos exclusivamente. Lamentablemente, la industria de la música está muy enfocada en un tipo de demografía, un tipo de público y este tipo de proyecto es el que está abriendo posibilidades.

El reguetón

Yerba BuenaPues, la historia del hip hop ha sido muy parecida a la del reguetón, porque demoró unos diez o quince años en salir y transformarse en un “business” que ya era innegable. Para mí lo importante después de la primera ola del reguetón es que la calidad se mantenga a cierto nivel, si no va a morir. Si salen nuevos raperos con propuestas distintas, mejores producciones y más colaboraciones van a seguir durando, evolucionando y manteniéndose arriba como está el hip hop. Pero, si no hay esa evolución a nivel artístico va a ser un “fad” que vino y se fue.

Pero, para mí “is here to stay” además de que el reguetón está abriéndole las puertas al hip hop latino que también se viene haciendo desde hace 15 años, pero no ha tenidocabida en la radio como la está teniendo ahora y van a salir muchos más raperos y como que ya el hip hop en español o bilingüe por fin va a tener su espacio importante “in the american airwaves”.

En el hip hop también los primeros discos fueron super fiesteros y superficiales todos los que pegaron. Pero, éso le abrió el camino a todo mundo a Public Enemy, a NWA. Todo mundo salió de ahí y aunque “Rappers Delight” no se puede comparar con lo que vino después, era una versión más “party” y más simplista de todo lo que vendría después.

Métodos

Lo que pasó con el primer disco es que yo hice la mitad y luego salimos de gira como 8 meses y después vine a hacer la otra mitad, así es que hubo como un giro. El primer disco lo hice como en el lapso de un año y medio y tuvo mucho más tiempo. Este disco lo hice como en tres meses y medio, entonces muchas de las cosas de la banda en vivo las regrabé y volvimos al estudio a acomodarle un poco el sabor.

En este caso, el concepto del grupo ya está bastante claro para mí y a pesar de tener tantos invitados, el sonido del disco es más la banda en vivo. Ahora, si tú vas a ver a Yerba Buena vas a oírlo exactamente igual, exceptuando que Peret y el Cigala no van a estar de gira con nosotros. Creo que a nivel conceptual son muy parecidos, en el sentido de que muchas canciones nacen de “jams” o de letras que tenemos en mente y después descargamos y las armo. Pero, normalmente los discos los armó yo, después los músicos vienen, tocamos, descargamos, yo tomo el performance y los edito y muchas veces cuando oyen el producto final tenemos que reaprender la canción, porque cambio de lugar todo y lo reestructuro.

Es como editar una película, cada canción para mí es una película. Entonces, no es la manera común de decir vamos a ensayar las canciones y vamos a entrar al estudio a grabarlas… es más o menos al revés. El estudio define un poco, pero ya después cuando salimos las canciones comienzan a tener forma y vida y salen muchísimas cosas nuevas en vivo.

Es un poco como que la situación ideal sería tener este disco ahora y girarlo por seis meses y después volver al estudio y regrabarlo con cosas nuevas que salgan en vivo, porque estas canciones están concebidas dentro del estudio prácticamente, algunas las hemos probado enfrente del público y algunas no.

Es interesante, porque es modular la manera como componemos y arreglamos los temas. Las secciones se pueden cambiar de lugar y funcionan de muchas maneras.

Integrantes

La banda sigue igual, es la misma gente. Hay veces que giramos con los doce músicos y hay veces que giramos con 7 u 8 personas nada más, dependiendo del concierto que vayamos a hacer y de las posibilidades. Pero, digamos, los cantantes, la sección rítmica y los metales son los mismos, hay un muchacho que toca el arpa que es colombiano, que está tocando con nosotros ahora y no estaba en el primero, hay un segundo percusionista brasileño también. Pero, a nivel general, somos los mismos de siempre.

Realmente, el grupo es como una familia, vivimos para esto y hay una química muy bonita, pero ya sabes con sus altos y bajos como toda familia. A todos les encanta lo que hacen dentro del grupo y lo bueno de tocar en este grupo es que vas a poder expresarte con todo lo que tú haces. Si sabes cantar y bailar lo vas a hacer aquí, yo trato de sacar el máximo talento de lo que cada quien hace.

Lavin el productor

Pues, normalmente la mitad del año estoy en Yerba Buena, en gira o grabando y la otra mitad estoy produciendo otros discos. Hasta ahora, ha funcionado. Con los grupos con los que trabajo, siempre trato de que el disco que hagan sea completamente diferente al anterior. Siempre ha sido eso de llevar al artista a otro nivel, divertirnos, tomar riesgos y ponerlos en un esquema distinto al que están acostumbrados.

Lo que yo creo que hago es realmente ayudarles a abrir la cabeza y a que ellos mismos lo descubran, se sientan con la seguridad de desarrollar éso y también guiarlos hacia un punto mucho más R&B, no tan programado, más orgánico.

Invitados

Para mí, es como una película. Todos estos personajes que pintan la vida urbana aquí en esta ciudad y el concepto del disco. El concepto de “Island Life” es la vida que vivimos aquí en esta isla de Manhattan. Además, yo he vivido en una isla en Brasil mucho tiempo, así que es muy interesante el concebir a la ciudad de Manhattan como una isla y el tipo de coincidencias y cosas rutinarias que te pasarían en una pequeña isla en el Caribe pasan aquí también, pero a otra escala, es muy divertido caminar por la ciudad pensando en eso.

Para mí, si estuviera haciendo una película, todos estos personajes son la gente que estaría actuando. Peret para mí es como nuestro abuelo, porque cogió el flamenco e hizo música bailable divertida. Es un tipo que está en Barcelona y hacía tiempo que no colaboraba con nadie y aunque no sea una persona vinculada con Nueva York es una persona que tiene que ver mucho con Yerba Buena en el sentido que nosotros hacemos música, que es muy seria a nivel de las influencias y el performance, pero con mucho humor y con muchas ganas de divertirnos con el público, rompiendo con la idea de que a la música seria hay que estar sentado para escucharla. Peret es una persona que también ha hecho eso.

Con Orishas nos hemos hecho como hermanos y hemos estado creando nuestra familia dentro del hip hop latino y la música urbana latina para llevar esto adelante. Dead Prez significa para mí uno de los mejores raperos en Nueva York y son super fans nuestros y Fulanito para mí representa algo muy importante para esta ciudad.

www.yerbabuenamusic.com