LALIFF llega a su fin y nos deja un buen sabor de boca a pesar de la ausencia de algunas estrellas, pero con las que llegaron tuvimos suficiente, las que no asistieron quien las necesita cuando pudimos disfrutar de lo mejor del cine de nuestros países y de la presencia de nuevos y viejos directores llenos de talento, energía y ganas de compartir con todos sus estupendos trabajos.
En el opening, la alfombra roja estuvo llena cientos de fotógrafos y medios de prensa que se empujaban los unos con los otros para lograr la tan anhelada exclusiva con alguna de las grandes celebridades que demostraron su apoyo y solidaridad para con los cineastas hispanoamericanos. Entre lo más emotivo estuvo el abrazo de Antonio Banderas y el homenajeado Gustavo Santaolalla. Demián Bichir fue uno de los más solicitados, la que paso de una manera vertiginosa fue la estrellas Latina de “Dark Knight”, la Detective Ramírez, Monique Current a quien pronto la veremos con Kuno Beker en “Spoken Word”.
También vimos desfilar a la madrina del festival, a nuestra consentida Lupe Ontiveros (‘Real women have curves”). Y a la flamante programadora y productora ejecutiva Marlene Dermer, quien durante los ocho días del festival nunca dio señales de cansancio, al contrario se mantuvo de pie, estoica presentando de una manera entusiasta cada una de las películas. La película que inauguró el festival fue todo un deleite para los oídos, la música de tango nos deleito en el “Café de los maestros” donde Gustavo Santaolalla se reencuentra con sus raíces.
Las fiestas estuvieron de rompe y rasga, fenomenales, faustuosas, todas y todos los días duraron hasta las dos de la mañana. La que más nos gustó fue la de la inauguración, muy bien organizada, en la parte posterior de El Capitán, en un lugar enorme donde se hacen las fiestas de las “premieres” de Hollywood. La cena estuvo exquisita y fue servida por el excelente restaurante caribeño Chachachá la cual constó de salmón, pescado, frijoles con arroz, ropa vieja y plátanos machos. La música si que estuvo fatal, tocó un grupo de Miami mundialmente desconocido, el cual nos hizo añorar a otra de las fiestas de antaño donde llegamos a tener el placer de bailar con la música de Willy Colon. Pero eso sí, ni el tequila, ni las coronas dejaron de rodar por todos lados.
Cabe destacar el apoyo de los voluntarios que este año fueron de lo mejor, amables, atentos y eficientes, además te daban los pormenores y te ponían al tanto de todos los chismes que suscitaban fuera de las proyecciones, como el enfrentamiento (de miradas que matan) entre los que llegaron envueltos en banderas de México apoyando a Andrés Manuel López Obrador con la película de “Fraude” de Luis Mandoki y los cholos que apoyaron la película de “Days of Wrath” de Celia Fox, ese y muchos otros chismes estuvieron buenísimos.
La presencia de Diego Luna se dejó sentir no solo durante la presentación del documental que dirigió, “J. C. Chávez”, pero también durante el día, Diego Luna habló a los niños de las escuelas las primarias y secundarias de Los Angeles, en el programa que el festival tiene para aproximar a los jóvenes al Cine Latino. De hecho me acerqué a platicar con Diego y felicitarlo por haber producido el documental “Cochochi” del cual quede completamente enamorado. Otro de los cineastas que admiro por su tesón y su creatividad fue Gabriel Retes (“El Bulto”), quien mostró su extraño film “Arresto domiciliario”, al quedar recluido en una casa de campo, con su venerable madre, se desquicia con sus dotes de gran actor, un interesante concepto y una banda sonora emotiva y poética.
Más Comercial
El Festival Internacional de Cine Latino de Los Angeles se nos hizo breve, pero sustancioso, algunas películas de alto pedigrí estaban programadas a la misma hora, así que la audiencia estuvo bien dividida entre el Teatro Egipcio y el Teatro Chino en cuatro salas, tuvimos que correr todo el boulevard de Hollywood de un lado para otro, para llegar a la función que seguía. Pero al final conocimos y platicamos con cineastas reconocidos, sacamos fotos a actores y actrices que comienzan o que tienen unas carreras sólidas. La películas que más nos gustaron fueron las colombianas “La Milagrosa”, “Perro come perro” y la ganadora “Paraíso Travel”.
En balance, este año fue el más productivo y comercial de todos, pues muchas de las cintas ahí presentadas ya tenían asegurada su distribución en Estados Unidos, tanto en cines como en dvd, de hecho que la mexicana “Cumbia callera” ya esta disponible a la renta y a la venta. La mexicana “Casi Divas” llegará pronto al mercado del dvd y la peruana “Macora” firmó contrato durante el festival. También la colombiana “Paraíso Travel” va a las salas de cine, al igual que la chilena-mexicana hecha en Cancún “All inclusive” con la bellísima y multifacética Maya Zapata (“La misma luna”, “Morirse en domingo”), “All inclusive” tendrá estreno simultáneo en México y Estados Unidos. La película que serró el festival, también es super comercial, pero como me hicieron firmar un contrato de confidencialidad, no puedo hablar de ella, ni mencionarla, así que cumpliré mi promesa, jamás hablaré de ella.
Ahora esperaremos todo un año para volver a disfrutar de lo mejor del cine de nuestros países, en uno de los mejores festivales de cine Latino en Estados Unidos, el Festival Internacional de Cine Latino de Los Angeles, felicidades a todos los patrocinadores, organizadores y voluntarios hicieron un gran papel.
LOS PREMIOS, LALIFF 2008
Mejor Película (RITA AWARD): “Paraíso Travel”, d. Simon Brand, Colombia.
Honorable Mención: “Limbo”, d. Horacio Rivera, México.
Mejor Director: Lucia Murat, “Maré, Nossa Historia de Amor”, Brasil.
Mejor Guión: “Casi divas”, Issa López, México.
Mención Especial a Mejor Actriz: Daniela Schmidt, “Casi divas”, México.
Mejor Opera Prima: "Desierto Sur”, d. Shawn Garry, Chile.
Mención Especial, Opera Prima: “Cochochi”, d. Israel Carteras, México.
Premio de la Audiencia a Mejor Largometraje: "Paraíso Travel”, d. Simon Brand, Colombia.
Premio de la Audiencia a Mejor Documental: “Fraude: México 2006”, d. Luis Mandoki, México.
Mejor Documental: The Promise of Music”, d. Enrique Sánchez Lansch, Alemania.
Mención Especial Documental: “Café de los Maestros”, d. Miguel Kohan, Argentina.
Mención Especial Documental: “La Americana”, d. Nicholas Bruckman, USA.
Mención Especial Documental: “13 pueblos, defendiendo el agua, el aire y la tierra”,
d. Francesco Taboada, México.
Mejor Corto: “A Day’s Work” d. Roger Dassani, USA.
Mención Especial: “Catharsis” d. Daniel Chamorro, España.
Mención Especial a Mejor Corto Animado: Sebastian’s Voodoo, d. Joaquín Baldwin, USA.