“Cumbia Callera” nos muestra una historia que es admirable por la economía de su lenguaje (si en toda la película se hablan más de 10 palabras es demasiado) y tras haber estado participando en varios festivales y saliendo en los canales de cable aquí en los Estados Unidos, a mucha gente ya no le es desconocida. Pero, para aquellos que deseen verla una vez más, ya sea para disfrutar de la música que habita durante toda la película o por el puro morbo de ver si es en verdad tan cachonda como se dice, pues ya se encuentra a disposición de los anaqueles de todo el país.
{sidebar id=154}Es muy sencilla, y básicamente sigue la historia de los hombres y su obsesión por una mujer, un videógrafo y un albañil, quienes a pesar de estar renuentes a compartir a la mujer que aman, terminan uniendo esfuerzos para demostrar distintas maneras su fascinación por la jovencita. Una especie de "ménage à trois" con cumbia en el fondo y varios temas interpretados por el mismísimo Celso Piña. Una de las cosas más interesantes es también la manera como se nos muestra Monterrey en esta película, ya que después de haber visto la cinta "Siete Días" podemos observar cómo es el Monterrey de la gente más humilde y el entorno que nutre a movimientos como el llamado "chúntaro style". Dirigida por René Villarreal, en algunos lados es conocida bajo el nombre de “Cumbia Connection”, y aunque en el papel de La Cori, Fernanda García Castañeda quizás no sea la típica "sex symbol" latina, lo contundente de su actuación y lo desinhibido de las escenas eróticas al lado de Oliver Cantú Lozano en el papel de “El Neto” y Andul Zambrano en el papel de “El Güipirí”, seguramente la convertirán en el objeto de culto de muchos cumbiamberos.